Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño
Julio Pertuzé Salas
Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño
Ingeniero civil industrial con mención en tecnologías de la información de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en Tecnología y Políticas del Massachusetts Institute of Technology y doctor en Sistemas de Ingeniería de la misma institución.
Se desempeñó como encargado de Estudios y Proyectos en la Corporación de Educación y Salud de la municipalidad de Las Condes y posteriormente, en paralelo a sus estudios de posgrado, como asistente de investigación en el MIT.
En 2013, se integró al equipo docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile como profesor asistente del departamento de Ingeniería Industrial y de Sistema, posición que mantiene hasta hoy. Además, fue codirector del máster de Innovación impartido por dicha casa de estudios. En 2017, recibió el premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente en la PUC, el que distingue la dedicación y creatividad de los académicos año a año.
En 2018, se integró al equipo del ministro José Ramón Valente a cargo de la Unidad de Economía del Futuro, sumándose posteriormente al consejo del Conicyt. En noviembre de 2020 fue nombrado por el presidente Sebastián Piñera como subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño.
Julio Pertuzé Salas
Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño
Ingeniero civil industrial con mención en tecnologías de la información de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en Tecnología y Políticas del Massachusetts Institute of Technology y doctor en Sistemas de Ingeniería de la misma institución.
Se desempeñó como encargado de Estudios y Proyectos en la Corporación de Educación y Salud de la municipalidad de Las Condes y posteriormente, en paralelo a sus estudios de posgrado, como asistente de investigación en el MIT.
En 2013, se integró al equipo docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile como profesor asistente del departamento de Ingeniería Industrial y de Sistema, posición que mantiene hasta hoy. Además, fue codirector del máster de Innovación impartido por dicha casa de estudios. En 2017, recibió el premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente en la PUC, el que distingue la dedicación y creatividad de los académicos año a año.
En 2018, se integró al equipo del ministro José Ramón Valente a cargo de la Unidad de Economía del Futuro, sumándose posteriormente al consejo del Conicyt. En noviembre de 2020 fue nombrado por el presidente Sebastián Piñera como subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño.
Carolina Cuevas
Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género
Carolina Cuevas
Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género
Es ingeniera comercial de la Universidad de Chile y Magíster en Dirección y Desarrollo de Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Durante el 2017 se desempeñó como investigadora en CES UAI, Centro de Experiencias y Servicio, Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibañez, y como profesora Invitada del Centro de Desarrollo Corporativo de la UAI. Además, fue vicepresidenta del directorio de RedMad, Mujeres en Alta Dirección, una corporación sin fines de lucro que busca aportar valor a organizaciones públicas y privadas, a través de la incorporación de talento femenino en la alta dirección.
Tiene más de 20 años de experiencia en cargos ejecutivos en empresas de servicios financieros, se ha desempeñado en áreas de calidad y experiencia de clientes; modelos de gestión, desarrollo de productos, riesgos, asesoría financiera, dirección de redes comerciales, control de gestión e inteligencia de precios. Fue evaluadora del Modelo Chileno de Excelencia. Formó parte de los equipos programáticos del programa de gobierno del presidente Sebastián Piñera 2018-2022, integrando la Comisión Mujer.
Carolina Cuevas
Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género
Es ingeniera comercial de la Universidad de Chile y Magíster en Dirección y Desarrollo de Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Durante el 2017 se desempeñó como investigadora en CES UAI, Centro de Experiencias y Servicio, Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibañez, y como profesora Invitada del Centro de Desarrollo Corporativo de la UAI. Además, fue vicepresidenta del directorio de RedMad, Mujeres en Alta Dirección, una corporación sin fines de lucro que busca aportar valor a organizaciones públicas y privadas, a través de la incorporación de talento femenino en la alta dirección.
Tiene más de 20 años de experiencia en cargos ejecutivos en empresas de servicios financieros, se ha desempeñado en áreas de calidad y experiencia de clientes; modelos de gestión, desarrollo de productos, riesgos, asesoría financiera, dirección de redes comerciales, control de gestión e inteligencia de precios. Fue evaluadora del Modelo Chileno de Excelencia. Formó parte de los equipos programáticos del programa de gobierno del presidente Sebastián Piñera 2018-2022, integrando la Comisión Mujer.
Carolina Torrealba
Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Carolina Torrealba
Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Carolina Torrealba es bióloga, doctora en Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile Entre mayo y diciembre de 2018 fue Directora Ejecutiva de Iniciativa Científica Milenio. Entre 2011 y abril de 2018, formó parte del Comité Ejecutivo de la Fundación Ciencia y Vida, un instituto privado de ciencia sin fines de lucro dedicado a la investigación científica y el espíritu empresarial basado en la ciencia en las ciencias biológicas. Es miembro de la Junta de la Fundación de Chile, una corporación privada sin fines de lucro que promueve innovaciones y busca redes internacionales para brindar soluciones de alto impacto a los desafíos de Chile.
Carolina Torrealba
Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Carolina Torrealba es bióloga, doctora en Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile Entre mayo y diciembre de 2018 fue Directora Ejecutiva de Iniciativa Científica Milenio. Entre 2011 y abril de 2018, formó parte del Comité Ejecutivo de la Fundación Ciencia y Vida, un instituto privado de ciencia sin fines de lucro dedicado a la investigación científica y el espíritu empresarial basado en la ciencia en las ciencias biológicas. Es miembro de la Junta de la Fundación de Chile, una corporación privada sin fines de lucro que promueve innovaciones y busca redes internacionales para brindar soluciones de alto impacto a los desafíos de Chile.
Rodrigo Yáñez
Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores
Rodrigo Yáñez
Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Regulación del London School of Economics and Political Science (LSE). Durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera (2010-2014), se desempeñó como asesor internacional y de temas regulatorios de la Presidencia de la República, donde desarrolló propuestas en materias de política exterior y supervisó la implementación de iniciativas de políticas públicas de diferentes ministerios, entre otras responsabilidades.
Previo a su rol en Direcon, ejerció desde 2015 como director de Servicios Financieros de Deloitte Chile donde lideró las líneas de servicios en inteligencia de negocios, anticorrupción, cumplimiento y regulaciones, siendo reconocido en la versión 2018 de la guía Chambers and Partners Latin America –que identifica a los mejores estudios y abogados de la región– por su destacada labor en el área de Cumplimiento.
Fue también miembro del Panel de Concesiones de Obras Públicas (2014-2018); del Consejo del Sistema de Empresas Públicas (2013-2014); y de la Agencia de Cooperación Internacional (2012-2014).
Rodrigo Yáñez
Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Regulación del London School of Economics and Political Science (LSE). Durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera (2010-2014), se desempeñó como asesor internacional y de temas regulatorios de la Presidencia de la República, donde desarrolló propuestas en materias de política exterior y supervisó la implementación de iniciativas de políticas públicas de diferentes ministerios, entre otras responsabilidades.
Previo a su rol en Direcon, ejerció desde 2015 como director de Servicios Financieros de Deloitte Chile donde lideró las líneas de servicios en inteligencia de negocios, anticorrupción, cumplimiento y regulaciones, siendo reconocido en la versión 2018 de la guía Chambers and Partners Latin America –que identifica a los mejores estudios y abogados de la región– por su destacada labor en el área de Cumplimiento.
Fue también miembro del Panel de Concesiones de Obras Públicas (2014-2018); del Consejo del Sistema de Empresas Públicas (2013-2014); y de la Agencia de Cooperación Internacional (2012-2014).
Pablo Terrazas
Vicepresidente Ejecutivo de Corfo
Pablo Terrazas
Vicepresidente Ejecutivo de Corfo
Pablo Terrazas es abogado de la Universidad de Los Andes y Magíster en Derecho Ambiental de la Universidad del Desarrollo. Ha sido asesor legislativo del Senado de la República en las comisiones de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y Secretario General del partido Unión Demócrata Independiente (UDI). Durante el primer mandato del Presidente Piñera se desempeñó como jefe de Gabinete del Ministerio Secretaría General de Gobierno (2011- 2012) y posteriormente, jefe de asesores del Ministerio del interior y Seguridad Pública. Fue subsecretario de Minería hasta antes de asumir la Vicepresidencia de Corfo, en agosto de 2019.
Pablo Terrazas
Vicepresidente Ejecutivo de Corfo
Pablo Terrazas es abogado de la Universidad de Los Andes y Magíster en Derecho Ambiental de la Universidad del Desarrollo. Ha sido asesor legislativo del Senado de la República en las comisiones de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y Secretario General del partido Unión Demócrata Independiente (UDI). Durante el primer mandato del Presidente Piñera se desempeñó como jefe de Gabinete del Ministerio Secretaría General de Gobierno (2011- 2012) y posteriormente, jefe de asesores del Ministerio del interior y Seguridad Pública. Fue subsecretario de Minería hasta antes de asumir la Vicepresidencia de Corfo, en agosto de 2019.
Alejandra Sepúlveda
Directora ejecutiva de Comunidad Mujer
Alejandra Sepúlveda
Directora ejecutiva de Comunidad Mujer
Es periodista, licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales, cursó un magister en Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset, Universidad Complutense (España), y es diplomada en marketing de la Universidad Adolfo Ibáñez. Directora Ejecutiva de ComunidadMujer desde 2010, donde ha liderado diversos proyectos que promueven los derechos de las mujeres, aportando a la investigación y generación de políticas públicas para una mayor igualdad, equidad, y participación de la mujer en los ámbitos de la Educación, el Trabajo y la Política. Antes de llegar a ComunidadMujer en 2008 como Directora de Comunicaciones, fue editora de la Revista Mujer de La Tercera y corresponsal del diario El Mercurio en España entre los años 1996 y 2001. Fruto de esa experiencia publicó el libro “Es la prensa estúpido, la prensa. Cuando Chile fue noticia por la razón o la fuerza”, ensayo de comunicación política que aborda el capítulo europeo del caso Pinochet.
Alejandra Sepúlveda
Directora ejecutiva de Comunidad Mujer
Es periodista, licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales, cursó un magister en Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset, Universidad Complutense (España), y es diplomada en marketing de la Universidad Adolfo Ibáñez. Directora Ejecutiva de ComunidadMujer desde 2010, donde ha liderado diversos proyectos que promueven los derechos de las mujeres, aportando a la investigación y generación de políticas públicas para una mayor igualdad, equidad, y participación de la mujer en los ámbitos de la Educación, el Trabajo y la Política. Antes de llegar a ComunidadMujer en 2008 como Directora de Comunicaciones, fue editora de la Revista Mujer de La Tercera y corresponsal del diario El Mercurio en España entre los años 1996 y 2001. Fruto de esa experiencia publicó el libro “Es la prensa estúpido, la prensa. Cuando Chile fue noticia por la razón o la fuerza”, ensayo de comunicación política que aborda el capítulo europeo del caso Pinochet.
Pelayo Covarrubias
Presidente del directorio Fundación País Digital
Pelayo Covarrubias
Presidente del directorio Fundación País Digital
ingeniero comercial de la Universidad Finis Terrae y MBA en la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene una amplia experiencia en los sectores público, privado y académico.
Se ha desempeñado como consultor para numerosas empresas y organizaciones públicas, en materias de gestión, técnicas y estratégicas referidas a la Educación, las telecomunicaciones, relación con las comunidades, las concesiones, el transporte y otros sectores de la economía. Ha liderado diferentes proyectos en la Universidad del Desarrollo, la I. Municipalidad de Santiago y en el mundo empresarial.
Además de ser presidente de la Fundación País Digital, es director de Relaciones Institucionales de la Universidad del Desarrollo, director de la Sociedad Protectora de la Infancia y Fundes, socio fundador de las empresas Globe S.A. y conductor del programa E-Chile de CNN, sobre ciencia, innovación y tecnologías.
Pelayo Covarrubias
Presidente del directorio Fundación País Digital
ingeniero comercial de la Universidad Finis Terrae y MBA en la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene una amplia experiencia en los sectores público, privado y académico.
Se ha desempeñado como consultor para numerosas empresas y organizaciones públicas, en materias de gestión, técnicas y estratégicas referidas a la Educación, las telecomunicaciones, relación con las comunidades, las concesiones, el transporte y otros sectores de la economía. Ha liderado diferentes proyectos en la Universidad del Desarrollo, la I. Municipalidad de Santiago y en el mundo empresarial.
Además de ser presidente de la Fundación País Digital, es director de Relaciones Institucionales de la Universidad del Desarrollo, director de la Sociedad Protectora de la Infancia y Fundes, socio fundador de las empresas Globe S.A. y conductor del programa E-Chile de CNN, sobre ciencia, innovación y tecnologías.
María Carolina Abbott Álamos
Gerente General de Mujeres Empresarias
María Carolina Abbott Álamos
Gerente General de Mujeres Empresarias
Es Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas de la Universidad Diego Portales.
Amplia experiencia en Administración, Finanzas, Planificación, Presupuestos, Elaboración y Evaluación de Proyectos, Dirección de Equipos de Trabajo, Gestión Empresarial y Emprendimiento.
Desde hace 12 años se desempeña como Gerente General de Mujeres Empresarias.
María Carolina Abbott Álamos
Gerente General de Mujeres Empresarias
Es Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas de la Universidad Diego Portales.
Amplia experiencia en Administración, Finanzas, Planificación, Presupuestos, Elaboración y Evaluación de Proyectos, Dirección de Equipos de Trabajo, Gestión Empresarial y Emprendimiento.
Desde hace 12 años se desempeña como Gerente General de Mujeres Empresarias.
Cetna Skorin Milovic
Vice Presidenta de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud, APIS A.G
Cetna Skorin Milovic
Vice Presidenta de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud, APIS A.G
Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde sus inicios en el área académica centró su interés en el desarrollo de la ciencia aplicada en el ámbito de la salud, primero en el Banco de Sangre del Hospital Clínico de la Universidad Católica y luego en la Facultad de Ciencias Biológicas de la misma casa de estudios.
En 1992 se incorporó a BiosChile Ingeniería Genética (hoy GrupoBios), para desarrollar productos para el diagnóstico humano y animal. Lideró el proceso de convertir ensayos de laboratorio en productos, destacando entre otros, los reactivos para tipificación sanguínea; el ensayo de ELISA para Chagas y el ensayo para el diagnóstico de Helicobacter pylori, que se comercializan en Chile y el mundo. Experiencia en manufactura y comercialización de reactivos para diagnóstico en Chile y en el extranjero, incorporando en los procesos sistemas de calidad ISO 9001 e ISO 13485.
Desde hace años es Socia y Gerente General de GrupoBios S.A., una de las principales empresas proveedoras de soluciones integrales para la Salud y las Ciencias y participa en varios Directorios de Empresas y startups.
Cetna Skorin Milovic
Vice Presidenta de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud, APIS A.G
Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde sus inicios en el área académica centró su interés en el desarrollo de la ciencia aplicada en el ámbito de la salud, primero en el Banco de Sangre del Hospital Clínico de la Universidad Católica y luego en la Facultad de Ciencias Biológicas de la misma casa de estudios.
En 1992 se incorporó a BiosChile Ingeniería Genética (hoy GrupoBios), para desarrollar productos para el diagnóstico humano y animal. Lideró el proceso de convertir ensayos de laboratorio en productos, destacando entre otros, los reactivos para tipificación sanguínea; el ensayo de ELISA para Chagas y el ensayo para el diagnóstico de Helicobacter pylori, que se comercializan en Chile y el mundo. Experiencia en manufactura y comercialización de reactivos para diagnóstico en Chile y en el extranjero, incorporando en los procesos sistemas de calidad ISO 9001 e ISO 13485.
Desde hace años es Socia y Gerente General de GrupoBios S.A., una de las principales empresas proveedoras de soluciones integrales para la Salud y las Ciencias y participa en varios Directorios de Empresas y startups.
Alfonso Emperanza Peredo
Director Comercial Claro Chile
Alfonso Emperanza Peredo
Director Comercial Claro Chile
Con más de 18 años de trayectoria en el mundo de las telecomunicaciones, Alfonso Emperanza dio sus primeros pasos en la Universidad Federico Santa María, donde cursó ingeniería civil industrial. Posteriormente profundizaría conocimientos en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde realizó un MBA.
Con un claro enfoque en la gestión estratégica del negocio, ha liderado equipos en grandes compañías como Entel, Telmex y Claro Chile, donde actualmente se desempeña como director Comercial Masivo Móvil, cargo que le ha permitido encabezar el desarrollo de productos, implementación de nuevos modelos de servicio y operación, además de impulsar la transformación digital de canales y evolución de marca, entre otros proyectos clave para la compañía.
Alfonso Emperanza Peredo
Director Comercial Claro Chile
Con más de 18 años de trayectoria en el mundo de las telecomunicaciones, Alfonso Emperanza dio sus primeros pasos en la Universidad Federico Santa María, donde cursó ingeniería civil industrial. Posteriormente profundizaría conocimientos en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde realizó un MBA.
Con un claro enfoque en la gestión estratégica del negocio, ha liderado equipos en grandes compañías como Entel, Telmex y Claro Chile, donde actualmente se desempeña como director Comercial Masivo Móvil, cargo que le ha permitido encabezar el desarrollo de productos, implementación de nuevos modelos de servicio y operación, además de impulsar la transformación digital de canales y evolución de marca, entre otros proyectos clave para la compañía.